Cuando necesito hacer algún tipo de trabajo, me ha pasado varias veces que se que he visto la información pero no me acuerdo donde; y son entre 15 minutos y media hora buscando DE NUEVO la misma información en internet. El objetivo de este blog es personal y de tener un espacio donde anotar los datos que busco en repetidas ocasiones. Eso sí: cualquiera lo puede consultar y tomar la información que le sirva.
martes, 24 de abril de 2012
lunes, 23 de abril de 2012
¿Cómo insertar subtítulos a un video?
Lo siguiente aquí, es copiado al pie de la letra de otro blog. La dirección es: http://estutoriales.com/insertar-subtitulos-a-un-video/ de la página Es Tutoriales.
![idioma idioma](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tLRVBocTnUviqfIVLHaWPSLk4h2p70dNypsGfuZfiVEYSUqFhtyr2r4_hmhFNPVQTvw0DZjSONytT3vIpR7x3NbMND-L5xEC_hWye8hn1Z4Cse36DThVb-qu_sKvK943k=s0-d)
![opciones opciones](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_s5L1rgpRUq50Um6DOJqBHI75zw8anz3sWHNQp92liFPPWGEn1O1PgT-8drlhBPUnJpzbsVQ68j5BDFybFAW4eH-UVCtStSK_KqXiMSw6kdlXbg_fC0arilyKZ-PvH99PJaew=s0-d)
![interfaz interfaz](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_uiyrhqYOQSckVdkKRYdyn4UFunrxlLGcKpqerc-W7tDF0wXREsrxTkF4knmLul-a9qAGS7cL37x5mbsZVvpFf64TLQQgh2QdJ7EgD6yYvnPkww1nrXV0udW1eJhyaBktCe5A=s0-d)
mucha paciencia. Si necesitamos interrumpir el trabajo podemos guardarlo para continuarlo en otra ocasión, pero cuando guardamos los subtítulos por primera vez nos preguntará en cual de los 56 formatos disponibles queremos guardarlo. El formato que utilizaremos es el “Sub Station Alpha” Ya que es uno de los más configurables y además es compatible con el virtualdub mod, con el DVDlab y con el ffdshow (Ambos los veremos más adelante)
![guardar guardar](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_us74vhG96-o0bJjLuKf-cnOXX4dlCyk968dYG2SsUGZfbnqZaMRUR-TcZHOan2CyNsv2OortaqkYbOiNLGEGNEXX11XoLZ0VGcRGcs5WUrelJJQEiZZnmcUnWmHZVQLDdG=s0-d)
![ffdshow-setup ffdshow-setup](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_vXpghFhzdPYjSApn4OpD383npyz8TlRgRUij8vCQJsiQ2GAcj-MiO1riouWsWI2_0IqMpk4mpzX1iI5qPDDXtp63k8YlNdpnf2MsHsXzd2Kh3I3sQMXgKWCF7kESCDJZNzIe0imqm3=s0-d)
![menu menu](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_t3xNzy1WHmwIncAyHvZYEggzoA2qyVytHqZUQ5nCuOBV2EvCtr-48lvmpOVEFx_cDk32NnVz2qps73KtdlJPLVywEvO7KP2o8Oo99GTx5HGPKZwfpfHyXKHVQmqbDM=s0-d)
![propiedades-de-ffshow propiedades-de-ffshow](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_t30xVB4gQxqw013HWCssHBI8iWRhZgYCdOuAR6XfIavgwHq9p9zXi7x3tKTea9EzL8h5NZS1X8G3qmd9CiIHca7CRVcj7FCUOQoWMBWI44BXfDJlvr1YoxQWg3Dyh1m2n52QBGsJHJNh5qOIK3MyQ=s0-d)
![propiedades-de-ffshow-2 propiedades-de-ffshow-2](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_voz2PxQoVlfLgpnvtjwEQcBlAD9RqiGIlop_QbIaKHsoYR6N5AApg53NONLTIMBXFNuwkH4nskZjPU_ybNYAoj4D2Nxws0V3uRFCjnkiFxUHurS5NPTOGaj4wJK37Az8FyY3fjxynlbKAEyRHa6b_keQ=s0-d)
![add-filter add-filter](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_vyos6GL19B3fhgb0cJUhh8lTRqKf8JFkdo2POta0G7r1qTSlbFZJI0Ar9MK-DuMaQ6LD-w7HF4KEaPSuRDqL5XFhMUMx-GMs9XVxyKclr1-9wlEji4g9cwLIM-vltlms8wfeI=s0-d)
![vbr-audio-stream-detected vbr-audio-stream-detected](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_s4Cc9N7dz9dSfO16WiUX31F0p-DEIyxdBeRGSNS3JzgocQh7vPr43eSirc1RXgyc4UH29Gl5-aphU3HSNqhvkDBIXKPJhKUsrmJFjoxPP9vbkDpqlbHBciCwU-wv20qCRt1k8sj2mxNy--NRJvG8TH4PAK=s0-d)
![subtitler-configuration subtitler-configuration](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_vFAs5yFbI7AWSDCgHTqtU0Io2x9a8bA6rQIs-OW4LqO91oaULXXvkAPQEg_bNHUJnpt2x9fALSAZKQJkwyoxKCgf_pKn3AyffRyMATTV7VBhlWXOpF1AeGXOGi6qyYrvKPD2YUDVhs5Pf5Rh3HLF4oXg=s0-d)
![subtitle-workshop subtitle-workshop](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_t8PIgRNhqlrQ4lcSf7N84wFRaojKL4t1yQXQ6PrsD0lvJJOq-Btd92L3yRmwfisC4_45q3c8CZ21tVdyzP9zHii4pI5eZL-PIHFTSgtx0erj3VfnKDMOfgTznEZu8TRQ4bDEbVy5SSJ6VT_Q=s0-d)
![configuracion-de-salida configuracion-de-salida](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_t0vU_SefknkWBV7BGbHW-a0-_vluwnig1SNDidvya-0hKzM-3oB7OEfaTElmnYdGepliRSTMz-n9CaN7vkz_Lydn3DraavyrDwlFsDK9Vmw7NNtd1cIMWbf0oj1OcDtuqcKJ6UYKDvMckEZGD37C7y1g=s0-d)
![select-video-compression select-video-compression](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_sh9nFHpDam6G6hXxW-7El_s4_I1J6uQDh6lZpaQXf3dpLgCrhgkkmRmY7RWRo7IIMUg1pccOOdS3nzHZzZFWB-shJTS-ILTmJ0zXDYbSjW4CCtdoDbecer4vWzURVyTn1jr6zrp7ud7q1g6Fl2ssKhYi8=s0-d)
Tutorial: como insertar subtitulos a un video
Un tema bastante recurrente es el de poner subtítulos a los videos. Es un tema apasionante, pero requiere de mucha práctica, tiempo, y sobre todo, paciencia.
Hacer los subtítulos.
Para esto usaremos el programa Subtitle workshop, ya que es el programa gratuito más completo que conozco, además de estar en español.
Pues bien, una vez bajado e instalado el programa hay que pasarlo a español, ya que es casi seguro que se instaló en inglés. Vamos a Settings->Lenguaje->Español
Ya que tenemos el programa en español vamos a película->Abrir. Nos saldrá un explorador donde buscaremos la película. Generalmente inicia inmediatamente la reproducción, así que la detendremos.
Después vamos a Archivo->Nuevo subtitulo. O si ya tenemos algún subtitulo podemos importarlo con Archivo->Cargar subtitulo.
Después vamos a Archivo->Nuevo subtitulo. O si ya tenemos algún subtitulo podemos importarlo con Archivo->Cargar subtitulo.
Éste programa soporta 56 formatos diferentes de subtítulos, siendo los más comunes *SUB, *.SRT y *.SSA. A partir de aquí comenzaremos a trabajar los subtítulos, pero antes deberemos configurar cómo queremos trabajar, por tiempo, o por cuadros. En lo personal me gusta trabajar con cuadros, ya que es más fácil. Así que lo configuramos por cuadros y en donde dice “trabajar con” deberemos ponerlo en “ambos” porque así podemos trabajar tanto el inicio como el final de los subtítulos porque no todos los subtítulos duran lo mismo.
Ahora sí. En la parte inferior del programa podemos comenzar a escribir el texto o modificarlo, según sea el caso.
Como podremos darnos cuenta, si conocemos para qué es cada herramienta no es tan complicado utilizarla.
Si queremos insertar un subtitulo usamos la tecla “insert” o vamos a edición->insertar subtítulo. El proceso se repetirá hasta que terminemos toda la película, por eso decía que se requieremucha paciencia. Si necesitamos interrumpir el trabajo podemos guardarlo para continuarlo en otra ocasión, pero cuando guardamos los subtítulos por primera vez nos preguntará en cual de los 56 formatos disponibles queremos guardarlo. El formato que utilizaremos es el “Sub Station Alpha” Ya que es uno de los más configurables y además es compatible con el virtualdub mod, con el DVDlab y con el ffdshow (Ambos los veremos más adelante)
Después de varias horas (Incluso días) de trabajo terminamos nuestros subtítulos, pero ahora la pregunta del millón: ¿Cómo puedo ver mi película subtitulada?
Veremos 2 opciones:
Caso 1: Ver la película sólo en nuestra Pc:
Nota importante: Esto sólo funciona si nuestro video es AVI (No importa compresión ni códec)
Para esto usaremos unos filtros que le “pegan” los subtítulos durante la reproducción sin necesidad de hacerle nada al video, por lo que nos ahorrará mucho tiempo y evitará que en la recodificación perdamos calidad.
Primero descargamos los filtros “FFDSHOW”
Hay 3 diferentes. Aunque hacen el mismo trabajo, cada “versión” está preparada para cierto tipo de procesadores, así que la versión que necesitas depende de tu procesador.
Primero descargamos los filtros “FFDSHOW”
Hay 3 diferentes. Aunque hacen el mismo trabajo, cada “versión” está preparada para cierto tipo de procesadores, así que la versión que necesitas depende de tu procesador.
DESCARGA (TODOS PESAN 2 MB)
ffdshow-20041012-sse Para procesadores de más de 1GHz.
ffdshow-20041012-sse2 Para procesadores Pentium IV.
ffdshow-20041012 Para el resto de procesadores.
ffdshow-20041012-sse2 Para procesadores Pentium IV.
ffdshow-20041012 Para el resto de procesadores.
La instalación no es cosa del otro mundo, el único detalle que tenemos que comprobar es el que tenga activadas todas las opciones para hacer una instalación completa. Esto lo logramos seleccionando todas las opciones que aparecen en ésta pantalla. En las demás pantallas dejamos todo como está.
Una vez instalado el programa procedemos a su configuración.
Para empezar vamos a inicio->programas->ffdshow->configuration
Para empezar vamos a inicio->programas->ffdshow->configuration
Luego le cambiamos el español para verlo en español. Esto se hace en “tray dialog & paths” y en lenguaje le ponemos en español. Luego sólo aplicamos (No le damos en aceptar porque lo cierra)
Bajamos un poco la barra de desplazamiento de opciones hasta encontrar los subtítulos y seleccionamos ése cuadrito. Aunque con eso ya puede funcionar, me gusta agregarle otros detalles. Por ejemplo en la opción “fuente” le podemos configurar a nuestro gusto. Color, tamaño, fuente, etc. Así es como yo lo tengo configurado. Con la fuente en color amarillo y la intensidad de sombra al 100. Esto es para que salga el cuadro negro de fondo y se pueda leer sin problemas cuando en el video salen fondos muy claro.
Ahora lo que tenemos que hacer es ubicar ambos archivos (Video y subtítulos) en la misma carpeta, sólo debemos asegurarnos que tengan el mismo nombre. Sólo la extensión cambiaría (En éste ejemplo sería Minimoni the movie.avi y Minimoni the movie.ssa)
Ahora sólo hay que reproducirlo en el Windows media o otro Bsplayer o cualquier otro, y aparecerán con los subtítulos durante la reproducción.Caso 2: Hacer un AVI pero con los subtítulos permanentes:
Esto es bastante útil, por ejemplo cuando queremos que algún amigo vea nuestro trabajo, pero su máquina no tiene el filtro necesario (además de que no sabemos cuál de los 3 filtros utilizaría)
Para esto usaremos una pequeña, gratuita y potente herramienta: El virtualdubmod.
Para esto usaremos una pequeña, gratuita y potente herramienta: El virtualdubmod.
Éste programa no requiere instalación así que simplemente descomprimimos la carpeta y podemos comenzar a usarlo. Pero para poder pegarle los subtítulos necesitamos un plugin llamado “Subtitler”
Cuando descomprimimos veremos que hay varios archivos. El que nos interesa es el llamado “Subtitler.vdf” así que lo copiamos y entramos en la carpeta donde tengamos el virtualdub. Dentro de ésa carpeta deberá haber otra que se llame “plugins” si no la tiene la creamos y aquí metemos el archivo “Subtitler.vdf”. Para asegurarnos que ya está instalado el plugin abrimos el ejecutable VirtualDubMod.exe y luego vamos a video->filters->add. Si todo lo hicimos bien aparecerá en la lista de los filtros el subtitler.
Listo, tenemos todo lo necesario para pegar los subtítulos al video.
Así que abrimos el VirtualDubMod.exe luego vamos a file->open video file. En muy raras ocasiones marca un error con el audio, ignoramos ése aviso (Pulsamos en “no”)
Así que abrimos el VirtualDubMod.exe luego vamos a file->open video file. En muy raras ocasiones marca un error con el audio, ignoramos ése aviso (Pulsamos en “no”)
Después pasamos directamente a aplicar el filtro de subtítulos. Vamos a Video->filters->add->subtitler. Allí saldrá un pequeño cuadro donde buscaremos el archivo SSA que habíamos hecho con el subtitler workshop. Antes de continuar podemos revisar cómo quedaría el resultado final en la vista previa para corregir en caso necesario.
Si algo no nos gusta de la vista previa cerramos el programa y corregimos el problema con el subtitler workshop.
Así que volvemos a trabajar con el subtitler workshop, cargamos los subtítulos y vamos a configuración ->configuración de salida. (O con Shift+Alt+L)Escogemos “Substation Alpha” y allí podemos corregir y configurar lo que necesitemos, fuente, tamaño, color de letra, si queremos que salga un cuadro negro de fondo, etc. Es cosa de ir experimentando a nuestros gustos. Esto es más de prueba y error. Después que corregimos lo que no nos gustó, aceptamos y luego guardamos (Si no guardamos no se hace ningún cambio)
Volvemos a intentarlo con el virtualdubmod, si ya aparecen los subtítulos a nuestro gusto procedemos a la codificación.
Un problema bastante común es que los videos AVI pesan demasiado si no se usa ningún códec. (Estamos hablando de unos 2Gb por minuto) Así que para evitar eso vamos a video->compresión. Y elegimos algún códec que tengamos instalado en el sistema. En lo personal me gusta usar el XviD por su excelente relación calidad<>compresión Una vez listo esto vamos a File->Save as. Así que procedemos a codificar nuestro video. Así tendremos nuestro AVI subtitulado.
jueves, 19 de abril de 2012
Valores del coeficiente de poisson (µ) para algunos materiales
Material | µ |
Arcillas blandas normalmente consolidadas | 0.35 |
Arcillas medias | 0.28 |
Arcillas duras preconsolidadas | 0.42 |
Arenas y suelos granulares | 0.4 |
Aleaciones de aluminio | 0,33 |
Asbesto-cemento | |
Bronce | 0,36 |
Fierro fundido | 0,25 |
Concreto | 0,1 – 0,15 |
Cobre | 0,34 |
Vidrio | 0,24 |
Plomo | 0,44 |
Acero | 0,27 |
Plásticos | |
ABS | 0,33 |
Nylon | |
Acrílico | 0,33 |
Polietileno | 0,46 |
Polistireno | 0,4 |
PVC rígido | |
Rocas | |
Granito | 0,28 |
Limestone | 0,21 |
Cuarzita | |
Arenisca | 0,28 |
Fuente: Manual de mecánica del suelo y cimentaciones; Ángel Muelas Rodríguez y Módulo de young y coeficiente de poisson para distintos materiales; Universidad de Chile
Ó
Materiales varios | |
---|---|
material | coeficiente de Poisson |
goma | ~ 0.50 |
arcilla saturada | 0.40-0.50 |
magnesio | 0.35 |
titanio | 0.34 |
cobre | 0.33 |
aluminio aleado | 0.33 |
arcilla | 0.30-0.45 |
acero inoxidable | 0.30-0.31 |
acero | 0.27-0.30 |
hierro colado | 0.21-0.26 |
arena | 0.20-0.45 |
hormigón | 0.20 |
vidrio | 0.18-0.3 |
caucho | ~ 0.5 |
materiales augéticos | < 0 |
Cerámicos y vidrios[5] | |
---|---|
material | coeficiente de Poisson |
Al2O3 | 0,26 |
BeO | 0,26 |
CeO2 | 0,27-0,31 |
2·MgO·2Al2O3·5SiO2 | 0,31 |
3Al2O3·2SiO2 | 0,25 |
SiC | 0,19 |
Si2N4 | 0,24 |
TaC | 0,24 |
TiC | 0,19 |
TiO2 | 0,28 |
ZrO2 | 0,23-0,32 |
Vitrocerámica | 0,24 |
Vidrio de borosilicato | 0,20 |
Vidrio de cordierita | 0,26 |
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Constantes_el%C3%A1stopl%C3%A1sticas_de_diferentes_materiales
Ó
Material | Coeficiente de Poisson | ||
Concreto asfáltico | 0.25 | - | 0.4 |
Concreto con con cemento asfáltico | 0.1 | - | 0.2 |
Base estabilizada con asfalto | 0.25 | - | 0.4 |
Base estabilizada con cemento | 0.15 | - | 0.25 |
Base granular | 0.2 | - | 0.4 |
Suelo cohesivo | 0.3 | - | 0.45 |
Suelo estabilizado con cemento | 0.15 | - | 0.3 |
Suelo estabilizado con cal | 0.2 | - | 0.35 |
Fuente:
Módulo de Elasticidad de acuerdo a la deflexión (LFWD)
La siguiente es la fórmula para el cálculo del módulo elástico de la estructura sobre el suelo (E-module). Este cálculo es de acuerdo a la deflexión del equipo utilizado (en este caso, utilizado para el LWD).
Fuente: Keros Prima 100 Portable FWD, instrucyion for use. (Dynatest).
La norma es la ASTM_E2835-11 y se puede consultar haciendo click en el link.
Keros Prima 100
The E-module in Keros Prima 100 is calculated according to the theory of elasticity, developed by Boussinesq.
The E-module for the center of the load is calculated from:
where:
E = Surface E-Module (MPa)
ν = Poissons ratio
σ0 = Applied stress at surface(kPa)
a = Radius of loading plate (mm)
d0 = Deflection (μm)
f = Factor that depends on the stress distribution:
Uniform: f = 2
Rigid plate: f = π/2
Parabolic, granular: f = 8/3
Parabolic, cohesive: f = 4/3
In the old version of the Prima data collection software (version 2) the stress distribution factor is 2 and the Poissons ratio is 0.35. It is possible for the user to set the values in the newest version of our data collection software (version 3 and higher).
According to the theory of elasticity the E-module at a distances of more than two radii from the center of the load can be found from:
where:
r = Distance from center
d0(r)= Deflection at the distance r from center(μm)
There are several descriptions of the theory of elasticity in the literature, f.x "Modelling Flexible Pavement Response and Performance" Written by "Per Ullidtz" ISBN 87-502-0805-5
As one will see, the velocity is not present at all. The signal from the geophone is however proportional to the velocity and has to be integrated to get the wanted deflection.
One of the most important things to do when measuring with a portable FWD is to assure a good contact between the loading plate and the surface, especially when the surface is rough. The easiest way to ensure that, is to use a thin layer of quartz sand with a grain size of approximately 2 mm beneath the plate.
Note: Always ensure that the deflection sensor is loose and that it doesn't rest on the plate!
Fuente: Keros Prima 100 Portable FWD, instrucyion for use. (Dynatest).
La norma es la ASTM_E2835-11 y se puede consultar haciendo click en el link.
viernes, 13 de abril de 2012
Espesores mínimos de estructura de pavimento recomendados por Aashto y en Perú
AASHTO
Los espesores mínimos recomendados por la AASHTO 1993, se presentan en la siguiente tabla. Estos espesores buscan garantizar que no se sobrepasen los esfuerzos y deformaciones admisibles en las capas del pavimento.
Los espesores mínimos recomendados por la AASHTO 1993, se presentan en la siguiente tabla. Estos espesores buscan garantizar que no se sobrepasen los esfuerzos y deformaciones admisibles en las capas del pavimento.
Fuente: AASHTO Guide for design of pavement structures 1993
Los valores de la tabla anterior, expresados en unidades del SI, se presentan en la siguiente tabla.
Tráfico, ESAL's
|
Carpeta asfáltica
|
Base granular
|
Menos de 50 000
|
2,5 cm (o tratamiento superficial)
|
10 cm
|
50 000 – 150 000
|
5 cm
|
10 cm
|
150 001 – 500 000
|
6,5 cm
|
10 cm
|
500 001 – 2 000 000
|
8 cm
|
16 cm
|
2 000 001 – 7 000 000
|
9 cm
|
16 cm
|
Más de 7'000.000
|
10 cm
|
16 cm
|
Fuente: Elaboración propia a partir de AASHTO Guide for design of pavement structures 1993
PERÚ - Manual de Diseño de Carreteras Pavimentadas de Bajo Volúmen de Tránsito
En la siguiente tabla se
pueden observar los espesores mínimos deseables según el Manual de Diseño de Carreteras
Pavimentadas de Bajo Volumen de Tránsito.
Número de repeticiones de EE de 8.2 T
|
Superficie de rodadura deseable
|
50 000
< Rep. EE < 150 000
|
Tratamiento
Superficial Bicapa (TSB)
|
150 000
< Rep. EE < 300 000
|
Carpeta
asfáltica en frío, con asfalto emulsionado. Espesor mín. 5 cm (ó 2 capas de
2.5 cm)
|
300 000
< Rep. EE < 600 000
|
Carpeta
asfáltica en caliente. Espesor mín. 6 cm
|
600 000
< Rep. EE < 1 000 000
|
Carpeta
asfáltica en caliente. Espesor mín. 7.5 cm
|
Fuente: Manual de diseño de carreteras de bajo volumen
de tránsito
Número estructural requerido (SNreq)
Número estructural requerido (SNreq): El número estructural necesario o requerido, que debe tener la estructura del pavimento para soportar las solicitaciones del tráfico en el período de análisis con las condiciones particulares de la subrasante, se obtiene teniendo en cuenta la siguiente ecuación:
Donde:
· W18: Número de ejes equivalentes de 8.2 toneladas acumulado para el período y carril de diseño.
· Confiabilidad (R): Se entiende por confiabilidad en un proceso de diseño, el comportamiento de un pavimento a la probabilidad de que una sección diseñada usando dicho proceso, se comporte satisfactoriamente bajo las condiciones de tránsito y ambientales prevalecientes durante el período de diseño. La selección del nivel apropiado de confiabilidad para el diseño de un pavimento está dictada por el uso esperado de ese pavimento. Se tomará en cuenta el valor de la confiabilidad de acuerdo la importancia de la vía, la alternativa de diseño, y de acuerdo a la incertidumbre del tránsito que circulará por la vía.
· Desviación estándar normal (Zr): Para el valor de confiabilidad (R) seleccionado, existe un valor asociado de desviación estándar (Zr), de acuerdo con la siguiente tabla.
Desviación estándar normal (Zr) en función de los niveles de confiabilidad (R).
Confiabilidad
|
Desviación Normal Estándar ZR
|
0,000
| |
60
|
-0,253
|
70
|
-0,524
|
75
|
-0,674
|
80
|
-0,841
|
85
|
-1,037
|
90
|
-1,282
|
91
|
-1,340
|
92
|
-1,405
|
93
|
-1,476
|
94
|
-1,555
|
95
|
-1,645
|
96
|
-1,751
|
97
|
-1,881
|
98
|
-2,054
|
99
|
-2,327
|
99.9
|
-3,090
|
99.99
|
-3,750
|
Fuente: AASHTO Guide for Design of Pavement Structures 1993.
· Serviciabilidad (ΔPSI): Es la capacidad de un pavimento para servir a la clase de tránsito para el cual se ha diseñado. Se mide a través de la variación en el Índice de Serviciabilidad Presente (PSI) después de aplicado el diseño propuesto, mediante el cual el pavimento es calificado entre 0 (pésimas condiciones) y 5 (perfecto). La Guía AASHTO establece que “La serviciabilidad es la habilidad específica de una sección de pavimento para servir al tráfico”. Se deben elegir, la serviciabilidad inicial y final. La inicial es función del diseño del pavimento y de la calidad de la construcción, y la final es función de la categoría de la vía.
· Desviación estándar combinada (So): Los valores de So desarrollados en el AASHTO ROAD TEST no incluyeron error por el tránsito. Sin embargo, la metodología AASHTO 93 establece un rango de So en pavimentos flexibles comprendido entre 0.40 y 0.50.
· Modulo resiliente de la subrasante (Mr): El esfuerzo desviador repetido aplicado en compresión triaxial entre la deformación axial recuperable.
Fuente: AASHTO Guide for Design of Pavement Structures 1993
En la literatura se encuentran diversas ecuaciones para relacionar el CBR con el módulo resiliente de la subrasante, a continuación se presentan algunas de ellas.
Mr (psi) = 1500 CBR (Shell (Heukelomm y Foster 1960)
Mr (psi) = 5409 CBR0.711 (U.S. Cuerpos de Ingenieros - Green y Hall 1975)
Mr (psi) = 3000 CBR0.65 (Concilio Sur Africano de Investigaciones Científicas e Industriales)
Mr (psi) = 2555 CBR0.64 (Laboratorio de Investigación de Transporte y Carreteras TRRL - Lister 1987)
Mr = 4326*LN(CBR) + 241 (FHWAPL-98-029)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)