Mi cuaderno
Cuando necesito hacer algún tipo de trabajo, me ha pasado varias veces que se que he visto la información pero no me acuerdo donde; y son entre 15 minutos y media hora buscando DE NUEVO la misma información en internet. El objetivo de este blog es personal y de tener un espacio donde anotar los datos que busco en repetidas ocasiones. Eso sí: cualquiera lo puede consultar y tomar la información que le sirva.
miércoles, 26 de julio de 2017
jueves, 1 de junio de 2017
Comparación del sistema AASHTO con el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos - SUCS (Unified Soil Classification System (USCS))
La tabla anterior la encontré en internet en el siguiente enlace; el cual contiene más información.
El texto a continuación, tiene como fuente la página http://www.ingenierocivilinfo.com.
La principal diferencia en los dos sistemas de clasificación es el uso que tiene cada uno de ellos, ya que el sistema AASHTO es esencialmente para la construcción de carreteras mientras que el Unificado no presenta restricciones de ningún tipo y su uso es más general.
Ambos sistemas de clasificación están basados en los mismos ensayos de laboratorio, como la distribución de tamaño de partículas, el límite liquido y plástico, con la diferencia de que cada sistema adopta distintos valores como límites entre los tipos de suelos. Por ejemplo el sistema AASHTO considera como suelo fino si más del 35% del total de la muestra de suelo pasa por el tamiz Nº 200, mientras que el sistema Unificado lo hace si más del 50% de la muestra de suelo pasa por el mismo tamiz.
En el sistema AASHTO el tamiz Nº 10 es el que separa la grava de la arena mientras que en el unificado es el tamiz Nº 4.
En el sistema Unificado los suelos gravosos de los arenosos están muy claramente separados, mientras que en el sistema AASHTO no lo están. El grupo A-2 en particular contiene una amplia variedad de suelos gravosos y arenosos. En el sistema Unificado los símbolos GW, SM, CH y otros son usados para una mejor descripción de las propiedades de los suelos, mientras que los símbolos de grupo A del sistema AASHTO no son tan descriptivos en este aspecto.
En el sistema Unificado se puede clasificar a los suelos orgánicos como OL, OH y Pt; mientras que en el sistema AASHTO no se los toma en cuenta en el proceso de clasificación, y se los deja con el grupo A-8, que no figura en las tablas de clasificación.
Liu (1967) hizo investigaciones comparando los sistemas de clasificación AASHTO y Unificado. Son los que se encuentran en la tabla de arriba y/o el enlace.
jueves, 4 de mayo de 2017
Definición de riegos de imprimación, de liga y de curado en pavimentos asfálticos
Riego de imprimación
Este trabajo consiste en el suministro, transporte, eventual calentamiento y
aplicación uniforme de una emulsión asfáltica o un asfalto líquido sobre una
superficie granular terminada, previamente a la extensión de una capa asfáltica o un
tratamiento bituminoso. El riego también se podrá aplicar a bermas construidas en
material granular y a sus taludes.
El trabajo incluye también, eventualmente, el
suministro y la aplicación de un agregado fino para la protección de la superficie
imprimada.
El trabajo incluye también el suministro y la aplicación de un agregado fino sobre la
imprimación para absorber eventuales excesos del material de imprimación o para
la protección de la superficie imprimada, cuando se requiera
Riego de liga
Este trabajo consiste en el suministro, transporte, eventual calentamiento y
aplicación uniforme de un ligante asfáltico sobre losas de concreto o sobre una capa
bituminosa, previamente a la extensión de otra capa bituminosa, que no sea un
tratamiento superficial, un sello de arena‐asfalto o una lechada asfáltica.
Riego de curado
Este trabajo consiste en el suministro, transporte, eventual calentamiento y
aplicación uniforme de un ligante bituminoso sobre una capa tratada con un
conglomerante hidráulico, con el fin de brindar impermeabilidad a toda su
superficie. El trabajo incluye también, eventualmente, el suministro y la aplicación
de un agregado fino para la protección de la superficie con el riego.
miércoles, 20 de abril de 2016
Fórmulas simplificadas para el cálculo del factor de equivalencia de carga por eje AASHTO (pavimento flexible)
Para el
cálculo de los factores de equivalencia de carga (LEF), se puede tomar el
criterio simplificado de la metodología
AASHTO, aplicando las siguientes relaciones para vehículos pesados, buses y camiones de acuerdo a lo que se
observa en la siguiente tabla.
La anterior tabla, se puede encontrar en el Manual de carreteras pavimentadas de bajo volúmen de tránsito del Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú (hacer click en el enlace para descargarlo después de la publicidad).
El desarrollo de estas ecuaciones se puede encontrar en la página 103 del libro "Pavement Engineering Principles and Practice de Rajib B. Mallick and Tahar El-Korchi".
Otra fuente para esta información, es la página 17 del "Manual de diseño de pavimentos asfálticos en vías con medios y altos volúmenes de tránsito. INVIAS, Colombia".
Las fuentes se pueden descargar haciendo click en los links, después de la publicidad.
martes, 5 de enero de 2016
INVIAS. Nivel de tránsito para determinar la calidad de los materiales. Colombia
Las exigencias en relación con la calidad de los materiales y de las mezclas para la construcción y
rehabilitación de pavimentos que se establecen en las presentes especificaciones son, en algunos
casos, proporcionales al grado de solicitación que tendrá la capa fabricada con ellos, una vez ésta
forme parte de la estructura del pavimento. En concordancia con ello, se consideran en el
documento los siguientes tres (3) niveles de tránsito (NT1, NT2 y NT3):
Fuente: Capítulo 1 - Aspectos generales. Normas y especificaciones 2012 INVIAS
Fuente: Capítulo 1 - Aspectos generales. Normas y especificaciones 2012 INVIAS
martes, 24 de septiembre de 2013
Códigos en Excel para tramas en celdas
Estos códigos sirven, por si se necesita en Excel realizar una macro donde se necesite ponerle tramas a las celdas.
xlSolid | xlGray75 | xlGray50 | xlGray25 | xlGray16 | xlGray8 |
xlHorizontal | xlVertical | xlDown | xlUp | xlChecker | xlSemiGray75 |
xlLightHorizontal | xlLightVertical | xlLightDown | xlLightUp | xlGrid | xlCrissCross |
lunes, 26 de agosto de 2013
Especificaciones de bases y subbases, según el INVIAS (Colombia)
En las siguientes tablas, se encuentran las principales especificaciones para bases y subbases según el INVIAS (Hacer click en las imágenes para verlas más grandes):
Suscribirse a:
Entradas (Atom)